martes, 5 de junio de 2012

PASOS PARA CREAR UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA

Una campaña publicitaria es el conjunto de actividades o de esfuerzos que se realizan por un periodo de tiempo determinado para realizar determinado tipo de publicidad.


Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para lanzar una campaña publicitaria:


1. Establecer objetivos publicitarios

En primer lugar establecemos los objetivos de nuestra campaña publicitaria, es decir, determinamos los objetivos que queremos alcanzar a través de ésta.


Nuestros objetivos publicitarios podrían estar relacionados con:
  • crear intriga sobre el lanzamiento de un nuevo producto.
  • dar a conocer un nuevo producto.
  • informar sobre las características de un producto.
  • resaltar los principales beneficios o atributos de un producto.
  • posicionar una marca o lema publicitario.
  • persuadir, incentivar, estimular o motivar la compra o el uso de un producto.
  • incrementar las ventas.
  • incrementar la afluencia de público en un local.
  • hacer recordar la existencia de un producto.



2. Identificar público objetivo

Una vez establecidos nuestros objetivos publicitarios, identificamos nuestro público objetivo, es decir, identificamos el público específico al cual irá dirigida nuestra publicidad o campaña publicitaria.


La razón de identificar un determinado público objetivo es que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje. Aún si vendiéramos un mismo tipo de producto, podríamos necesitar diferentes medios y mensajes para cada tipo de público.


3. Analizar público objetivo

Una vez identificado nuestro público objetivo, lo analizamos y señalamos sus principales características para que, en base a éstas, podamos seleccionar nuestros medios publicitarios, redactar nuestro mensaje publicitario, y diseñar nuestras demás estrategias publicitarias, con una mayor efectividad.


4. Determinar presupuesto publicitario

Una vez analizado nuestro público objetivo, determinamos nuestro presupuesto publicitario, es decir, determinamos cuánto estamos dispuestos a invertir en nuestra campaña publicitaria.


Determinar un presupuesto publicitario puede depender de varios factores tales como, por ejemplo, la industria, el mercado, la competencia, nuestros objetivos publicitarios, nuestras ventas, etc., pero como regla general un presupuesto publicitario adecuado suele estar conformado por el 3% de las ventas brutas.

5. Seleccionar medios o canales publicitarios

Una vez identificado y analizado nuestro público objetivo, y determinado nuestro presupuesto publicitario, en base a éstos, seleccionamos los medios o canales que usaremos para enviar nuestro mensaje publicitario a nuestro público objetivo, es decir, seleccionamos los medios o canales que utilizaremos para publicitar nuestros productos.


Algunos medios o canales publicitarios que podríamos utilizar son:
  • la televisión: medio costoso pero de amplio alcance.
  • la radio: medio también costoso pero con una alta frecuencia de exposición del mensaje.
  • la prensa escrita: incluye diarios, revistas y publicaciones especializadas.
  • el Internet: implica el alquiler de espacios publicitarios en sitios web de terceros, el uso de programas publicitarios, y el envío de mensajes publicitarios vía correo electrónico.
  • el teléfono: implica la realización de llamadas telefónicas en donde se ofrezcan los productos.
  • el correo directo: implica el envío de anuncios o mensajes publicitarios vía correo postal.
  • las ferias: implica el alquiler de puestos o stands en donde se promocionen los productos.
  • los puestos de degustación: ya sea en mercados, supermercados, tiendas o bodegas.
  • instrumentos publicitarios: letreros, paneles, carteles, afiches, folletos, catálogos, volantes, tarjetas de presentación, calendarios, etc.



6. Redactar mensaje publicitario

Una vez seleccionados los medios publicitarios que utilizaremos, redactamos el mensaje que enviaremos a nuestro público objetivo a través de dichos medios con el fin de dar a conocer, informar, persuadir su compra, o hacerle recordar nuestros productos.


En nuestro mensaje publicitario debemos destacar las características que presenten un mayor beneficio a nuestro público objetivo, que permitan asociar el producto con la idea principal del mensaje, y/o que permitan captar a los consumidores que busquen exclusivamente dichas características.


7. Lanzar campaña publicitaria

Una vez redactado nuestro mensaje publicitario, lo enviamos a nuestro público objetivo a través de los medios publicitarios seleccionados, las veces, con la frecuencia y/o durante el tiempo que hayamos determinado previamente; en otras palabras, lanzamos nuestra campaña publicitaria.


8. Evaluar resultados

Y, finalmente, una vez hecho efectiva nuestra campaña publicitaria, medimos y evaluamos los resultados, y determinamos si es que estamos cumpliendo con los objetivos publicitarios propuestos.


En caso de no haber alcanzado los objetivos propuestos, podríamos tomar la decisión de analizar mejor a nuestro público objetivo, analizar las estrategias publicitarias de la competencia, aumentar nuestro presupuesto publicitario, cambiar los medios publicitarios utilizados, modificar nuestro mensaje publicitario, etc.


 

¿QUE ES UN BRIEF PUBLICITARIO?.


El brief publicitario es un documento en el que el anunciante expone todas las especificaciones necesarias para hacer la campaña, es decir, qué tipo de campaña se debe hacer. El objetivo del anunciante debe ser claro y transmitirlo de forma correcta y precisa a la agencia de publicidad o a su departamento de publicidad (según sea el caso, pues hay empresas que tienen su propia agencia).
Una agencia no debe engañar al cliente haciéndole ajustar a su propia idea de publicidad, ni hacer que los anunciantes pequeños sin un briefing contraten la primera campaña que le venga a la cabeza a la agencia, sino tener una conversación con el anunciante para diseñar la estrategia. La información que debe tener el briefing es la siguiente:
1) Objetivo del marketing (¿qué se pretende con la campaña?)
2) Objetivo de la comunicación (Tipo de campaña: de introducción, de posicionamiento o de mantenimiento).
3) Descripción detallada del producto o servicio.
4) Historia detallada de la empresa y producto.
5) Situación de mercado (quién es la competencia, quién es nuestro mercado meta y cómo se encuentra).
6) Historia de la publicidad realizada   por el anunciante y la competencia (si es que la hay).
7) Estudio de los datos que se disponga sobre el consumidor.
8) Estrategia de mercadotecnia (respecto a producto, plaza, precio y promoción) .
9) Presupuesto y plazo (aquí se debe incluir el plan de medios).
10) Anexos (bocetos o bosquejos de anuncios, tono que se usaría, eslogan, etc.).
Más adelante pondremos un ejemplo de brief. Por ahora, es importante analizar la estructura y recordar los conceptos básicos que se piden para la realización del documento.
En lo que se refiere al plan de medios (que debe estar contenido en la sección de presupuesto y plazo),

No hay comentarios:

Publicar un comentario